Tras dos años de trabajos, desarrollados entre 2014 y 2016, el pasado día 15 de septiembre, coincidiendo con la fecha de la Dedicación de la Catedral de Zamora, fue presentado el resultado de las obras de restauración de la sala previa y la capilla de Santiago. Este espacio funcionó como sala capitular desde 1421 hasta 1925 siendo, desde esa fecha, vestuario capitular.
Los trabajos, que han sido financiados exclusivamente por el Cabildo Catedral de Zamora, han consistido en: excavación del subsuelo, picado de enlucidos, apertura de cegamientos, construcción de una cámara exterior para liberar las humedades y diversas obras de adaptación del espacio como nueva sala de elementos pétreos del Museo Catedralicio.
Las obras han dejado al descubierto diversos lucillos sepulcrales, una ventana tardorrománica con arco doblado de medio punto, el solado medieval original, que ha sido cubierto con losas del antiguo suelo de la Catedral, y un nicho o cabaña original del retablo de Santiago, del primer tercio del siglo XVI, con pinturas murales en su intradós, obra de Blas de Oña. En su fondo se hallaba el epitafio de Vilida y su hijo Fernando García, canónigo, del siglo XIII.
También han visto la luz varias pinturas murales de la primera mitad del siglo XVI en el arco que comunica la estancia previa y la capilla y los plementos pétreos de la bóveda de crucería de la capilla, de la primera mitad del siglo XIII. Pero, sin duda, el hallazgo más significativo lo componen de cuatro columnas con capiteles figurados con escenas de la Resurrección final, de la primera mitad del siglo XIII, dos de los cuales mantienen restos de policromía.
Nuevo espacio museístico
El espacio de la Capilla de Santiago que ahora se integra en el circuito museístico catedralicio, alberga interesantes piezas de escultura pétrea, entre las que destaca la Virgen con el Niño y San Juanito, en mármol de Carrara, grupo escultórico datado en torno a 1520 y atribuido a Bartolomé Ordóñez.
Asimismo, el retablo de Santiago, de la década de 1530, atribuido a Gil de Ronza y Blas de Oña, ha vuelto a ocupar su lugar original.
Acontecimiento extraordinario
Este nuevo espacio visitable de la Catedral albergó, el pasado día 18 de noviembre, la sesión de trabajo de la Mesa de las Cortes de Castilla y León. Mediante una campaña instituciónal que pretende acercar el trabajo de las Cortes a la ciudadanía castellano-leonesa, este organismo celebra períodicamente sus sesiones de trabajo en lugares emblemáticos de la comunidad autónoma, poniendo de relieve el valuioso patrimonio artístico que posee esta región.