1.Claustro de estilo herreriano diseñado en 1591 por Juan del Ribero Rada.
2. Museo que alberga una importante colección de Tapices Flamencosde los siglos XV al XVII, con algunas series únicas en el mundo; importantes obras de orfeberería y arte sacro.
3. Capilla de Santiago. Siglo XIII. Retablo de Santiago el Mayor. Pinturas atribuidas a Blas de Oña. Escultura atribuida a Gil de Ronza. Hacia 1530. Virgen con el Niño y San Juanito. Bartolomé Ordoñez, s. XVI.
7.Capilla de San Nicolás. s. XVII. Retablo de Jusepe Sánchez y Cristóbal de Honorato, primer tercio del s. XVII. Virgen de la Esperanza, Víctor de los Rios, 1957.
8.Capilla de San Pablo. Segunda mitad del s. XVII. Retablo barroco. Autor del círculo de Toro. Jesús, Luz y Vida, Hipólito Pérez, 1989.
9.Capilla de Santa Inés. Fines del s. XVII. Retablo de barroco de Lucas González. Imagen de San Fernando, Alonso de Rozas, s. XVIII. Cristo Muerto, Luís Álvarez Duarte, 2001.
11. Capilla de San Ildefonso. Siglos XV a XVI. Frescos góticos. Sepulcros de los ss. XV y XVI. Retablo de San Ildefonso, Fernándo Gallego, s. XV. Altar del monumento, Manuel García Crespo, s. XVIII.
12.Sala capitular que alberga dos Tapices Flamencos de la serie Guerra de Troya, s. XV y uno de la serie Historia de Anibal, s. XVI.
13.Capilla de San Juan Evangelista. s. XV. Retablo barroco. Sepulcro del Doctor Grado, gótico florido, atribuido al taller de Juan de Badajoz.
16.Sillería Coral. Madera de nogal, taller de Juan de Bruselas, s. XVI. Sillería alta: santos de la Iglesia. Sillería baja: profetas y personajes del antiguo testamento. Sitial del Obispo: Cristo Salvador. Ménsulas o Misericordias de los asientos decoradas con escenas satíricas y fábulas.
17.Rejas del Coro y Capilla Mayor. Góticas, principios del s. XVI. Atribuidas a Fray Francisco de Salamanca. Vista Interior de la Cúpula, con dieciseis gallones sobre tambor cilindrico de igual número de ventanas y asentada sobre pechinas.
18.Capilla Mayor. Retablo de la Transfiguración del Salvador. Diseño de Ventura Rodríguez, de 1776. Retablo del Santo Cristo, escuela de Berruguete. Crucificado de Arnao Palla, s. XVI. Retablo de Ntra Sra. de la Majestad o de la Calva, s. XVI. Imagen de la Virgen anónima, del s. XIII, y estofada en el s. XVI. Altares de San José y San Juan Nepomuceno, del s. XVIII. Puertas de la Sacristía, madera de nogal, s. XVI.
19.Puerta Sur o del Obispo. Única portada románica conservada en la Catedral. Ornamentación vegetal. Destaca el relieve de la Virgen con el Niño. Algunos autores ven en esta portada analogías con el maestro Mateo de Santiago de Compostela.